sábado, 19 de octubre de 2019

NORMAS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE IMAGENOLOGÍA

1. OBJETIVO DE LA RADIOPROTECCIÓN El objetivo de la radioprotección, es proteger de los efectos nocivos de las radiaciones, al ser humano, sin interferir con la prueba radiológica. Prevenir la acción de efectos biológicos deterministas en el cuerpo, es decir aquellos que aparecen a partir de una dosis umbral de radiación, y limitar la posibilidad de aparición de efectos secundarios. Lo primero se puede conseguir estableciendo limites de dosis lo suficientemente bajos para que no llegue a alcanzarse la dosis umbral no solo durante el periodo laboral, sino también durante todo el periodo de vida de la persona; y lo segundo, manteniendo las exposiciones a un nivel muy bajo como sea razonablemente posible, en cualquier caso por debajo de los límites establecidos.

2. TRABAJADORES PROFESIONALMENTE EXPUESTOS Son aquellas personas que, por las circunstancias en las que desarrollan su trabajo, bien sea de modo habitual o bien de modo ocasional, están sometidas a un riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes y son susceptibles de recibir unas dosis anuales superiores a 1/10 de los límites anuales que determina la ley. Este concepto incluye a aquellos estudiantes y aprendices de mas de dieciocho años que, durante su periodo de formación, y de forma habitual, se encuentran expuestos a las radiaciones ionizantes. 

Los trabajadores profesionales se clasifican en: 

2.1 Categoría A: pertenecen a esta categoría aquellas personas que, por las condiciones en las que se realiza su trabajo, pueden recibir una dosis efectiva superior a 6 mSy al año. Estos trabajadores están obligados a usar dosímetro. 

2.2 Categoría B: pertenecen a esta categoría aquellos trabajadores expuestos que no sean clasificados como trabajadores expuestos. Todos le trabajadores expuestos deben superar el reconocimiento medico de ingreso así como los controles médicos periódicos. Antes de iniciar su actividad, los trabajadores profesionalmente expuestos y los estudiantes deberán recibir una formación adecuada en materia de radioprotección. Ninguna persona menor de dieciocho años será asignada a un puesto de trabajo que implique su calificación como trabajador profesionalmente expuesto.

  3. RADIOPROTECCION EN RADIODIAGNOSTICO

 El radiodiagnóstico es la primera causa de irradiación artificial de la población por lo que, radiólogos, y técnicos tienen responsabilidades para cumplir, y en alto grado, en materia de radioprotección, hacer un uso racional de la radiología y aplicar con rigurosidad los criterios de justificación de las exploraciones y optimización de las exposiciones a los pacientes, con el fin de reducir la dosis sin perdida de información diagnostica.

 4. NORMAS DESTINADAS A LA PROTECCION DE LOS PACIENTES 

4.1NORMAS GENERALES 

4.1.1 Evitar las exploraciones radiológicas innecesarias. Lo idóneo es que exista una estrecha relación entre él medico prescrito y el radiólogo o al menos, una suficiente información clínica para que el radiólogo pueda decidir la exploración o la técnica mas apropiada. Debemos tener presente que cuando se nos solicita una exploración, en realidad se nos esta pidiendo un diagnostico. Como radiólogos, somos nosotros quienes estamos capacitados para decidir el manejo radiológico de un paciente en busca de un diagnostico. 

4.1.2 Siempre es útil disponer de los estudios previos que a veces dan la clave de un diagnostico sin necesidad de realizar otro estudio o nos permiten sustituir la prueba solicitada por otra alternativa que no irradie al paciente.

 4.1.3 Evitar los movimientos del paciente. Una de las causas primeras de repetición de estudios. En caso de niños y de pacientes no colaboradores. 

4.1.4 Comprobar que la posición, el centraje y la técnica utilizada son las adecuadas. Un aspecto interesante en el control de calidad de la técnica es el recuento de las radiografías repetidas y su causa, con el fin de identificar errores coercibles y minimizar él numero de repeticiones, además si reducimos el producto más (miliamperios por segundo) conseguimos un doble objetivo: Disminuir el tiempo de disparo y la dosis. 

4.1.5 Utilizar los colimadores es importante porque reduce el campo de radiación a la zona que pretendemos estudiar y es una forma fácil de limitar la dosis de radiación. 

4.1.6 Reducir la exposición (numero de proyecciones, tiempo, y tasa de dosis en fluoroscopia, técnica) al mínimo compatible con la obtención de información diagnostica. 

4.1.7 Cuando se realicen exámenes que conlleven una larga serie de radiografías es conveniente exponer una, comprobar que se ha realizado en las condiciones adecuadas y, posteriormente, realizar el resto de la serie. 

4.1.8 Se debe preguntar a cada mujer en edad fértil si está o puede estar embarazada. Un letrero en cada sala de rayos x advertirá a la mujer embarazada que lo notifique al personal que le atiende. 

4.1.9 Ningún paciente o familiar debe esperar en la sala de rayos x mientras sé esta explorando otro paciente. Durante la exploración, las puertas de la sala deben permanecer cerradas. 

4.1.10 En radiología dental, el paciente debe colocarse un delantal protector. 

4.1.11 El cuidado de los chasis, hojas de refuerzo y de los aparatos de revelado no solo tiene como resultado una mejor calidad de la imagen, si no que también puede conseguirse una reducción de estudios repetidos y una disminución de la dosis de radiación. 

5. NORMAS DE RADIOPROTECCIÒN EN EQUIPOS CON FLUROSCOPIA (TELEMANDO Y ARCOS PORTATILES)

 5.1 La distancia del paciente al intensificador de imagen debe ser lo más pequeña posible. Los equipos modernos suelen tener una compensación automática de exposición, de manera que cuando mayor es la distancia, mayor es la dosis que recibe el paciente. 

5.2 La distancia foco – piel debe ser como mínimo de 30 cm, y mejor aun de 45 cm. 

5.3 Disminuir el tiempo de fluoroscopia al mínimo posible. Para ello es útil evitar la fluoroscopia para centrar la imagen en radiografía y utilizarla en forma interrumpida, es decir, levantando periódicamente el pie del pedal, lo que permite reducir la dosis de radiación sin menoscabar información diagnostica. Es importante atender tanto al reloj que mide el tiempo de fluoroscopia como el avisador acústico que emite una señal cuando se supera el tiempo determinado. Los nuevos equipos de radioscopia deberán tener un dispositivo que informe al personal habilitado sobre la cantidad de radiación producida por equipo durante el proceso diagnostico. 

5.4 Utilizar los colimadores. Este aspecto es especialmente importante en radiología intervencionista, donde es posible irradiar una determinada zona durante mucho tiempo. 

5.5 Disminuir el número de radiografías al mínimo indispensable.

 5.6 El monitor debe colocarse el lado contrario para disminuir la dosis al cristalino en el operador. 

6. NORMAS DE RADIOPROTECCION EN RADIOLOGIA PEDIATRICA 

Hay que tener en cuenta la mayor sensibilidad de los niños al efecto carcinogenético de las radiaciones y la mayor potencialidad, dada su esperanza de vida en relación con la del adulto, de manifestar los efectos tardíos de la radiación. 

 6.1 La justificación de las exploraciones se hace especialmente necesaria en radiología pediátrica. Además adecuar los estudios a la patología prevalente en la edad pediatra. 

6.2 Sustituir cuando sea posible, estudios radiólogos por otros métodos de imagen que no impliquen radiación. 6.3 Inmovilizar adecuadamente al paciente. De igual forma el centraje, la coligación y la adecuación de la técnica deben esmerarse en los estudios a niños. 

6.4 No realizar proyecciones comparativas en forma rutinaria. 

6.5 Realizar una sola proyección de tórax AP o PA en niños. 

6.6 La realización de proyección de cráneo PA, en vez de AP, consigue una reducción de la irradiación al cristalino. 

6.7 Utilizar protectores gonadales. De al menos 0.5 Mm. de plomo. En los varones debe utilizarse en la mayoría de los estudios del arrea pelviana. Puede consiguieres una disminución de un 90% de la dosis. En las niñas, la protección es menos efectiva que la de los testículos y, además, puede interferir con la imagen radiológica. El radiólogo debe orientar al técnico en el uso de estos blindajes. 

6.8 En exploraciones a niños muy pequeños no se necesita utilizar el bucky que la radiación dispersa es escasa. Ello ayuda a reducir la dosis recibida por el paciente. 

6.9 Los cuadros de técnicas estándar deben adecuarse al peso del niño y no a su edad. Esmerar el cuidado en las técnicas. 6.10 Limitar el uso de estudios portátiles. Los equipos portátiles no tienen igual rendimiento que los fijos y suponen una exposición potencial para los técnicos y los pacientes de la misma sala. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Avance Radiológico

Equipos de Rayos X Todo depende del tipo de estudio que se le deba realizar al paciente; pueden existir: ·          Equipos fijos ...