lunes, 21 de octubre de 2019

Avance Radiológico

Equipos de Rayos X

Todo depende del tipo de estudio que se le deba realizar al paciente; pueden existir:
·         Equipos fijos, en salas técnicas donde se realizan la radiología simple, subdividida en cada uno de los aparatos y órganos del cuerpo humano. El Equipo de Rayos x fijo es una mesa fija que posee un plano y guías para accesorios.
·         Equipos móviles, que facilitan la toma de radiografías ante un paciente en cama o inmovilidad. El Equipo de Rayos x Basculante, es un tipo de mesa que tiene movimiento.


Según su aplicación se encuentran los diferentes equipos de rayos X, alguno de estos son:
§      Radiografo convencional: es un equipo con alta densidad y se compone de mesa, bucky y tubo es el más utilizado.

§      Radiografo portátil: es aquel equipo que podemos trasladarlo de un lugar a otro es muy utilizado en áreas destacadas de los hospitales como lo es UCI.
§      Equipos para Radioterapia: la radioterapia es la forma de tratamiento basado en el empleo de radiaciones ionizantes (rayos X o radioactividad, la que incluye los rayos gamma y las partículas alfa).
§      Angiógrafo: el angiógrafo, un aparato de rayos X que permite obtener imágenes en tiempo real de lo que pasa en el sistema vascular. Además, las imágenes permiten realizar procedimientos terapéuticos para corregir algunas obstrucciones a nivel endovascular. Es decir, en lugar de “abrir” el cuerpo, se interviene por dentro de la misma arteria implantando prótesis o insertando balones de dilatación que recuperan el flujo de la arteria obstruida.

§      Tomógrafo: es el equipo clínico que obtiene la imagen de una sección del cuerpo desplazando la fuente de rayos X y la película en direcciones opuestas durante la exposición. Esta es una herramienta muy utilizada en la radiología la cual es por un aparato electrónico que se basa en analizar aún más a fondo los órganos y el cuerpo humano por completo en especial los ejidos blando.
§      Mamógrafo: estos aparatos disponen de tubos de emisión de rayos X especialmente adaptados para conseguir la mayor resolución posible en la visualización de las estructuras fibroepiteliales internas de la glándula mamaria. Este  es un aparato eléctrico el cual es muy utilizado para el estudio mamográfico (mamas) en las mujeres y la detección del cáncer de mamas. Posee muy poca radiación y se expone el paciente un 50%.
§      Equipos de oncología: Se dividen en tres lo más importantes:
ü  Teleterapia: o comúnmente llamada radioterapia externa que se realiza con equipos de grandes dimensiones, como son la unidad de Cobalto y el acelerador lineal de electrones. En este tipo de tratamiento, que es el más común, los pacientes acuden diariamente de forma ambulatoria por un período variable, dependiendo de la enfermedad que se esté tratando. La radiación puede ser de rayos gamma, rayos X, electrones, protones o núcleos atómicos. Antiguamente se empleaban rayos X de ortovoltaje o baja energía (pocos miles de voltios) que no tenían capacidad de penetrar en la profundidad de los tejidos.    
               
También pertenecen a este tipo de radioterapia, la radiocirugía, la radioterapia estereotáctica, la Radioterapia con Intensidad Modulada (IMRT), la radioterapia corporal total (TBI, del inglés Total BodyIrradiation).Más recientemente se ha incorporado la tecnología de IGRT, (del inglés Image-GuidedRadiationTherapy) donde el Acelerador Lineal utiliza accesorios adicionales para tomarle una Tomografía Computadorizada Cónica al paciente antes de comenzar su sesión de terapia y, luego de comparar estas imágenes con las imágenes de Tomografía Computadorizada de la Simulación inicial, se determinan los movimientos ó ajustes necesarios para administrar la Radioterapia de una manera más efectiva y precisa.
ü  Braquiterapia: Es el tratamiento radioterápico, que consiste en la colocación de fuentes radiactivas encapsuladas dentro o en la proximidad de un tumor (distancia "corta" entre el volumen a tratar y la fuente radiactiva). Se usa principalmente en tumores ginecológicos. Se pude combinar con teleterapia. Se debe aislar al paciente radioactivo mientras la fuente esté en su lugar.
ü  Tomógrafo oncológico: Es utilizado a conjunto con la teleterapia y es un equipo destacado para localizar el área que se le va a radiar al paciente de acuerdo al cáncer.

sábado, 19 de octubre de 2019

Rayos X durante el embarazo

https://www.youtube.com/watch?v=wxPP-Ge0c6I
Dr. Vanessa Paredes


Los rayos X son radiaciones de alta frecuencia que pueden alterar la estructura de las moléculas de las células. No sólo son perjudiciales para la madre, sino también para el bebé. Pueden causar la muerte celular o alteraciones en la formación de los gametos, en la multiplicación celular o afectar la implantación del embrión en el útero.
Los daños que pueden producir los rayos X en el bebé dependerán de la dosis y el tiempo de exposición a la radicación, así como de la parte del cuerpo irradiada.
Para tranquilidad de las embarazadas, las exposiciones por procedimientos diagnósticos comunes no representan un aumento significativo del riesgo que tiene la población general para defectos congénitos, entre un 3% y un 6%.

El período más crítico son las dos o tres primeras después de la concepción, cuando probablemente la mujer no sepa que está embarazada. Por tanto, si supones que podrías estarlo lo más recomendable es posponer la radiografía, salvo que sea absolutamente necesaria y de partes lejanas al abdomen, el cual igualmente deberás proteger.

Radiografía Pediátrica


Produced by the World Federation of Pediatric Imaging in association with the Society for Pediatric Radiology

4.1.1 Evitar las exploraciones radiológicas innecesarias. Lo idóneo es que exista una estrecha relación entre él medico prescrito y el radiólogo o al menos, una suficiente información clínica para que el radiólogo pueda decidir la exploración o la técnica mas apropiada. Debemos tener presente que cuando se nos solicita una exploración, en realidad se nos esta pidiendo un diagnostico. Como radiólogos, somos nosotros quienes estamos capacitados para decidir el manejo radiológico de un paciente en busca de un diagnostico. 

4.1.2 Siempre es útil disponer de los estudios previos que a veces dan la clave de un diagnostico sin necesidad de realizar otro estudio o nos permiten sustituir la prueba solicitada por otra alternativa que no irradie al paciente. 

4.1.3 Evitar los movimientos del paciente. Una de las causas primeras de repetición de estudios. En caso de niños y de pacientes no colaboradores. 

4.1.4 Comprobar que la posición, el centraje y la técnica utilizada son las adecuadas. Un aspecto interesante en el control de calidad de la técnica es el recuento de las radiografías repetidas y su causa, con el fin de identificar errores coercibles y minimizar él numero de repeticiones, además si reducimos el producto más (miliamperios por segundo) conseguimos un doble objetivo: Disminuir el tiempo de disparo y la dosis. 

4.1.5 Utilizar los colimadores es importante porque reduce el campo de radiación a la zona que pretendemos estudiar y es una forma fácil de limitar la dosis de radiación.

 4.1.6 Reducir la exposición (numero de proyecciones, tiempo, y tasa de dosis en fluoroscopia, técnica) al mínimo compatible con la obtención de información diagnostica. 

4.1.7 Cuando se realicen exámenes que conlleven una larga serie de radiografías es conveniente exponer una, comprobar que se ha realizado en las condiciones adecuadas y, posteriormente, realizar el resto de la serie.

Protección Radiografía durante el embarazo

 



RADIOLOGA : CAMILA POBLETE


¿Qué aspectos se deben considerar antes de tomar una radiografía durante el embarazo?

Hay tres aspectos que se deben considerar cuando se realizan estudios de rayos X durante el embarazo.
  • La edad gestacional (cuando  es posible determinarla).
  • La región del cuerpo donde se tomará la radiografía.
  • La dosis

Hay tres aspectos que se deben considerar cuando se realizan estudios de rayos X durante el embarazo
SIEMPRE DEBES PEDIR QUE –ESTÉS O NO EMBARAZADA- TE PROTEJAN EL ABDOMEN CON UN DELANTAL DE PLOMO.

SIEMPRE DEBES PEDIR QUE –ESTÉS O NO EMBARAZADA- TE PROTEJAN EL ABDOMEN CON UN DELANTAL DE PLOMO

¿Cómo se pueden reducir estos riesgos?

  1. Una manera de reducir lo riesgos de los estudios de RX en estas dos áreas es informarle al médico si existe un embarazo en curso o existe la posibilidad. Si estás embarazada, el médico tal vez decida que sea mejor cancelar los estudios, reducir la cantidad de radiación ó posponerlo. Esto dependerá de tu estado de salud.
  2. Si estás embarazada o crees estarlo, no cargues a un niño que ha sido radiado.
  3. Si no estás embarazada y te piden que detengas al niño mientras le toman la radiografía, asegúrate de pedir que te protejan con un delantal de plomo para proteger tus órganos reproductivos. Esto tiene como fin prevenir efectos muy dañinos a tus genes, que podrían causar daño a tus futuros descendientes.
  4. Si estás embarazada y el médico te pide un estudio de RX, debes de informarle si te han hecho estudios similares de RX recientemente. Tal vez no sea necesario repetirlos. Es bueno anotar los estudios de RX que le han realizado a tu familia y a ti, de manera que la información que le des al médico sea precisa.
  5. Tienes todo el derecho a hablar con tu médico para que te explique la razón por la cual te pide un estudio de RX en tu caso particular.
  6. Cuando veas este símbolo, que es universal, aléjate de él.
Significa que en esa área del hospital o de los laboratorios, trabajan con rayos X y substancias radioactivas

NORMAS PARA EL DIAGNOSTICO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN 

1. RADIOLOGÍA
 General 

• Tras realizar el examen radiográfico de cada paciente se procederá a la limpieza de la mesa de rayos X. 
• El material de posicionamiento radiográfico (almohadillas radiotransparentes y sacos de arena) cuenta con fundas de tela que se lavan y desinfectan periódicamente. 

Clase 3: medidas de contención
Resultado de imagen para Radiologia • El clínico responsable del caso deberá informar de la sospecha o certeza de que un paciente es infecto-contagioso. Y solo se realizarán estudios radiográficos si el clínico responsable los considera imprescindible, para ello se elegirá un horario de poco uso de los equipos, preferiblemente al final de la jornada de trabajo. 
• El personal del Servicio de Diagnóstico por Imagen: - Usará guantes, mascarilla y bata desechable. - Minimizará el uso de material de posicionamiento, siempre que sea posible usará cobertura impermeable (desechable o permanente) encima de este material. 
• Una vez realizado el estudio: - Se desecharán los guantes y mascarillas en contenedores amarillos. - Se procederá a la limpieza y desinfección de la mesa de rayos X - Se limpiarán y desinfectarán los delantales plomados - Se limpiará y desinfectará el material de posicionamiento usado con el paciente. Si se ha cubierto con cobertura desechable se retirará en los contenedores amarillos, si las fundas no son impermeables se retirarán y se envían a lavandería para su limpieza y desinfección. - Proceder a la limpieza y desinfección general de la sala. 

2. ECOGRAFÍA: 
                                                                                     General 
Resultado de imagen para ecografia
• Tras realizar el examen ecográfico de cada paciente se procederá a la limpieza de la carcasa de la sondas ecográficas empleadas, de la colchoneta de posicionamiento y de la cuchilla de la peladora usada para el rasurado de la zona examinada. 

Clase 3: medidas de contención 

• El clínico responsable del caso deberá informar de la sospecha o certeza de que un paciente es infecto-contagioso. Y solo se realizarán estudios ecográficos si el clínico responsable los considera imprescindible, para ello se elegirá un horario de poco uso de los equipos, preferiblemente al final de la jornada de trabajo. 

• El personal del Servicio de Diagnóstico por Imagen: - Usará guantes, mascarilla y bata desechable. - Usará cobertura impermeable (desechable) cubriendo la colchoneta y mesa de ecografía.

 • Una vez realizado el estudio: - Se desecharán los guantes y mascarillas en contenedores amarillos. - Se procederá a la limpieza y desinfección de la mesa de ecografía, de la colchoneta y de la superficie de las carcasas de las sondas ecográficas empleadas. - Se procederá a la desinfección (clorhexidina 15min) de cada cuchilla usada con cada paciente. - Se procederá a la limpieza y desinfección general de la sala. 

2. RESONANCIA MAGNÉTICA: 
General

 • Tras realizar el examen de resonancia magnética de cada paciente se procederá a la limpieza de la antena empleada, del material de posicionamiento de cobertura plástica, y de la colchoneta de posicionamiento.
 • Las fundas de tela de los sacos de arena de posicionamiento se lavan periódicamente. 

Clase 3: medidas de contención 

Resultado de imagen para resONANCIA MAGNETICA• El clínico responsable del caso deberá informar de la sospecha o certeza de que un paciente es infecto-contagioso. Y solo se realizarán una resonancia magnética si el clínico responsable lo considera imprescindible, para ello se elegirá un horario de poco uso de los equipos, preferiblemente al final de la jornada de trabajo
. • El personal del Servicio de Diagnóstico por Imagen: - Usará guantes, mascarilla y bata desechable. - Usará cobertura impermeable (desechable) para cubrir la antena, la colchoneta y los accesorios de posicionamiento (sacos de arena y almohadillas). 
• Una vez realizado el estudio: - Se desecharán los guantes y mascarillas en contenedores amarillos. - Se procederá a la limpieza y desinfección de la antena, mesa de resonancia, superficies del imán, colchoneta y material de posicionamiento de cobertura plástica. - Se retirarán las fundas de tela de los sacos de arena y se enviarán a lavandería para su limpieza y desinfección. - Procederá a la limpieza y desinfección general de la sala.

NORMAS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE IMAGENOLOGÍA

1. OBJETIVO DE LA RADIOPROTECCIÓN El objetivo de la radioprotección, es proteger de los efectos nocivos de las radiaciones, al ser humano, sin interferir con la prueba radiológica. Prevenir la acción de efectos biológicos deterministas en el cuerpo, es decir aquellos que aparecen a partir de una dosis umbral de radiación, y limitar la posibilidad de aparición de efectos secundarios. Lo primero se puede conseguir estableciendo limites de dosis lo suficientemente bajos para que no llegue a alcanzarse la dosis umbral no solo durante el periodo laboral, sino también durante todo el periodo de vida de la persona; y lo segundo, manteniendo las exposiciones a un nivel muy bajo como sea razonablemente posible, en cualquier caso por debajo de los límites establecidos.

2. TRABAJADORES PROFESIONALMENTE EXPUESTOS Son aquellas personas que, por las circunstancias en las que desarrollan su trabajo, bien sea de modo habitual o bien de modo ocasional, están sometidas a un riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes y son susceptibles de recibir unas dosis anuales superiores a 1/10 de los límites anuales que determina la ley. Este concepto incluye a aquellos estudiantes y aprendices de mas de dieciocho años que, durante su periodo de formación, y de forma habitual, se encuentran expuestos a las radiaciones ionizantes. 

Los trabajadores profesionales se clasifican en: 

2.1 Categoría A: pertenecen a esta categoría aquellas personas que, por las condiciones en las que se realiza su trabajo, pueden recibir una dosis efectiva superior a 6 mSy al año. Estos trabajadores están obligados a usar dosímetro. 

2.2 Categoría B: pertenecen a esta categoría aquellos trabajadores expuestos que no sean clasificados como trabajadores expuestos. Todos le trabajadores expuestos deben superar el reconocimiento medico de ingreso así como los controles médicos periódicos. Antes de iniciar su actividad, los trabajadores profesionalmente expuestos y los estudiantes deberán recibir una formación adecuada en materia de radioprotección. Ninguna persona menor de dieciocho años será asignada a un puesto de trabajo que implique su calificación como trabajador profesionalmente expuesto.

  3. RADIOPROTECCION EN RADIODIAGNOSTICO

 El radiodiagnóstico es la primera causa de irradiación artificial de la población por lo que, radiólogos, y técnicos tienen responsabilidades para cumplir, y en alto grado, en materia de radioprotección, hacer un uso racional de la radiología y aplicar con rigurosidad los criterios de justificación de las exploraciones y optimización de las exposiciones a los pacientes, con el fin de reducir la dosis sin perdida de información diagnostica.

 4. NORMAS DESTINADAS A LA PROTECCION DE LOS PACIENTES 

4.1NORMAS GENERALES 

4.1.1 Evitar las exploraciones radiológicas innecesarias. Lo idóneo es que exista una estrecha relación entre él medico prescrito y el radiólogo o al menos, una suficiente información clínica para que el radiólogo pueda decidir la exploración o la técnica mas apropiada. Debemos tener presente que cuando se nos solicita una exploración, en realidad se nos esta pidiendo un diagnostico. Como radiólogos, somos nosotros quienes estamos capacitados para decidir el manejo radiológico de un paciente en busca de un diagnostico. 

4.1.2 Siempre es útil disponer de los estudios previos que a veces dan la clave de un diagnostico sin necesidad de realizar otro estudio o nos permiten sustituir la prueba solicitada por otra alternativa que no irradie al paciente.

 4.1.3 Evitar los movimientos del paciente. Una de las causas primeras de repetición de estudios. En caso de niños y de pacientes no colaboradores. 

4.1.4 Comprobar que la posición, el centraje y la técnica utilizada son las adecuadas. Un aspecto interesante en el control de calidad de la técnica es el recuento de las radiografías repetidas y su causa, con el fin de identificar errores coercibles y minimizar él numero de repeticiones, además si reducimos el producto más (miliamperios por segundo) conseguimos un doble objetivo: Disminuir el tiempo de disparo y la dosis. 

4.1.5 Utilizar los colimadores es importante porque reduce el campo de radiación a la zona que pretendemos estudiar y es una forma fácil de limitar la dosis de radiación. 

4.1.6 Reducir la exposición (numero de proyecciones, tiempo, y tasa de dosis en fluoroscopia, técnica) al mínimo compatible con la obtención de información diagnostica. 

4.1.7 Cuando se realicen exámenes que conlleven una larga serie de radiografías es conveniente exponer una, comprobar que se ha realizado en las condiciones adecuadas y, posteriormente, realizar el resto de la serie. 

4.1.8 Se debe preguntar a cada mujer en edad fértil si está o puede estar embarazada. Un letrero en cada sala de rayos x advertirá a la mujer embarazada que lo notifique al personal que le atiende. 

4.1.9 Ningún paciente o familiar debe esperar en la sala de rayos x mientras sé esta explorando otro paciente. Durante la exploración, las puertas de la sala deben permanecer cerradas. 

4.1.10 En radiología dental, el paciente debe colocarse un delantal protector. 

4.1.11 El cuidado de los chasis, hojas de refuerzo y de los aparatos de revelado no solo tiene como resultado una mejor calidad de la imagen, si no que también puede conseguirse una reducción de estudios repetidos y una disminución de la dosis de radiación. 

5. NORMAS DE RADIOPROTECCIÒN EN EQUIPOS CON FLUROSCOPIA (TELEMANDO Y ARCOS PORTATILES)

 5.1 La distancia del paciente al intensificador de imagen debe ser lo más pequeña posible. Los equipos modernos suelen tener una compensación automática de exposición, de manera que cuando mayor es la distancia, mayor es la dosis que recibe el paciente. 

5.2 La distancia foco – piel debe ser como mínimo de 30 cm, y mejor aun de 45 cm. 

5.3 Disminuir el tiempo de fluoroscopia al mínimo posible. Para ello es útil evitar la fluoroscopia para centrar la imagen en radiografía y utilizarla en forma interrumpida, es decir, levantando periódicamente el pie del pedal, lo que permite reducir la dosis de radiación sin menoscabar información diagnostica. Es importante atender tanto al reloj que mide el tiempo de fluoroscopia como el avisador acústico que emite una señal cuando se supera el tiempo determinado. Los nuevos equipos de radioscopia deberán tener un dispositivo que informe al personal habilitado sobre la cantidad de radiación producida por equipo durante el proceso diagnostico. 

5.4 Utilizar los colimadores. Este aspecto es especialmente importante en radiología intervencionista, donde es posible irradiar una determinada zona durante mucho tiempo. 

5.5 Disminuir el número de radiografías al mínimo indispensable.

 5.6 El monitor debe colocarse el lado contrario para disminuir la dosis al cristalino en el operador. 

6. NORMAS DE RADIOPROTECCION EN RADIOLOGIA PEDIATRICA 

Hay que tener en cuenta la mayor sensibilidad de los niños al efecto carcinogenético de las radiaciones y la mayor potencialidad, dada su esperanza de vida en relación con la del adulto, de manifestar los efectos tardíos de la radiación. 

 6.1 La justificación de las exploraciones se hace especialmente necesaria en radiología pediátrica. Además adecuar los estudios a la patología prevalente en la edad pediatra. 

6.2 Sustituir cuando sea posible, estudios radiólogos por otros métodos de imagen que no impliquen radiación. 6.3 Inmovilizar adecuadamente al paciente. De igual forma el centraje, la coligación y la adecuación de la técnica deben esmerarse en los estudios a niños. 

6.4 No realizar proyecciones comparativas en forma rutinaria. 

6.5 Realizar una sola proyección de tórax AP o PA en niños. 

6.6 La realización de proyección de cráneo PA, en vez de AP, consigue una reducción de la irradiación al cristalino. 

6.7 Utilizar protectores gonadales. De al menos 0.5 Mm. de plomo. En los varones debe utilizarse en la mayoría de los estudios del arrea pelviana. Puede consiguieres una disminución de un 90% de la dosis. En las niñas, la protección es menos efectiva que la de los testículos y, además, puede interferir con la imagen radiológica. El radiólogo debe orientar al técnico en el uso de estos blindajes. 

6.8 En exploraciones a niños muy pequeños no se necesita utilizar el bucky que la radiación dispersa es escasa. Ello ayuda a reducir la dosis recibida por el paciente. 

6.9 Los cuadros de técnicas estándar deben adecuarse al peso del niño y no a su edad. Esmerar el cuidado en las técnicas. 6.10 Limitar el uso de estudios portátiles. Los equipos portátiles no tienen igual rendimiento que los fijos y suponen una exposición potencial para los técnicos y los pacientes de la misma sala. 

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

Técnicas de Bioseguridad Radiología 


INTRODUCCIÓN:

Los que se somenten a metodos no invasivos: Radiologia convencional o digital, ecografias, tomografia axial computada (TAC) y resonancia magnetica nuclear  sin contraste (RMN).


Quienes requieren metodos invasivos: (penetran piel, mucosa o cavbidades). Estudios de diagnostico por imagenes con contraste endovenoso o endocavitario, TAC y resonancia Magnetica nuclear (RMN) con constraste.


Bioseguridad: se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biologicos, fisicos o quimicos.

RADIOLOGÍA: especialidad medica que utiliza la radiacion para el diagnostico y el tratamiento de las enfermedades, empleando radiaciones ionizantes. 
RAYOS X: radiaciones electromagnetica penetrante, con una longitud de onda corta, lo cual permite interaccionar con la materia ionizando particulas produciendo un cambio biologico adverso.
RADIOPROTECCIÓN: es el conjunto de medidas destinadas a segurar la proteccion sanitaria de la poblacion y de la personas que trabajan en los diferentes sectores en los que intervienen las radiaciones ionizantes. 




Justificación: 

  • Los exámenes radiológicos y tratamientos radioterápicos relacionado con efermedad, están justificados ya que el beneficio del paciente supera su propio riesgo. 
  • Una exploración radiológica solo estará indicada cuando sirva para cambiar el tratameinto o técnica terapéutica hacia el paciente. 
  • En principio la exploracion radiológico no está  justificada en el primer y segundo trimestre de embarazo.



Principios básicos y generales: 
  • Dosimetría personal.
  • Gafas plomadas
  • Chaleco plomado completo
  • Protector de tiroide
Equipamiento: 
  • Un equipo de rayos x fijo marca con su respectiva consola y buck mural.
  • Un tanque revelado manual.

Planta física :
  • Una sala de examen dedidamente plomada
  • Un cuarto revelado
  • Un baño

Planta de personal:
  • Tenólogo en radiología e imagen diagnostica bajo la supervisión de un médico radiólogo. 


Procedimeinto ante patógenos: 


Para el Operador:
  • Lavado de manos según normas, obligatorio, antes y después de haber estado en contacto con el paciente.
  • El chasis y la mesa que estuvo en contacto con el paciente se limpiarán una vez utilizados  con alcohol de 70° (liquido) y toallas de papel desechables.
  • En caso de que el paciente pueda tener pérdida de liquidos orgánicos, se colocarán una funda de plastico gruesa de 100 micras sobre la mesa radiológica, que se procederá a lavar con agua y detergente y la desinfección final con hipoclorito de sodio al 1%.
Cuarto de procesado: debe tener bien defenida sus dos zonas, la zona húmeda y la zona seca.
  •  Zona seca: es donde el técnico realiza la carga y descarga de los chasis sobre una mesada en dodne también se encuentran las cajas con las distintas medidas de peliculas a utilizar en la realización de los estudios.
  • Zona húmeda: es donde se realiza el proceso de revelados ya sea manual o automático (procesadora automática) y donde se preparan los químicos a utilizar en el procesado.
Técnicas radiológicas:


Equipos de proteccion:Resultado de imagen para tecnicas de bioseguridad radiologia
Operador  con su proteccion: Resultado de imagen para tecnicas de bioseguridad radiologia




Equipos de Radiologia 
Resultado de imagen para tecnicas de bioseguridad radiologia
Tomografía computarizada



Resonancia Magnéctica





Equipos de fluoroscopia análogo digital con rayos x modelo PRESICION THUNIS-800+


  • Tecnología que ofrece una calidad de imagen
  • Con sistemas digitales
  • Capacidad de conectividad DICOM
  • Excepcionalmente flexible y versátil
  • Amplio rango de rendimiento que permite cubrir gran variedad de exámenes radiográficos y fluoroscópicos.
  • Las posiciones del paciente pueden ser cambiadas en solo unos segundos rápidamente y se puede obtener rápido resultados.



POSOLOGIA DE CONTRASTE XENETIX



 Resultado de imagen para POSOLOGIA DEL CONTRASTE XENETIX
NOMBRE DEL MEDICAMENTO

XENETIX 250 mg Iodo/ml solución inyectable
XENETIX 300 mg Iodo/ml solución inyectable
XENETIX 350 mg Iodo/ml solución inyectable


DATOS CLÍNICOS

4.1. Indicaciones terapéuticas
Este medicamento es únicamente para uso diagnóstico.

En el adulto y en el niño: urografía intravenosa, tomografía computarizada 
cerebral y de cuerpo entero, angiografía de sustracción digital por vía
 intravenosa, arteriografía, angiocardiografía.

Xenetix 250 está indicado en flebografía, tomografía computarizada del tórax y 
en Angiografía de sustracción digital por vía intraarterial 2 de 13 4.2.


POSOLOGÍA. 

Las dosis deben adaptarse al examen y a los territorios que se pretenden opacificar, 
así como al peso y a la función renal del sujeto, especialmente en el niño.



Avance Radiológico

Equipos de Rayos X Todo depende del tipo de estudio que se le deba realizar al paciente; pueden existir: ·          Equipos fijos ...